El Escuadrón Suicida y Snake Eyes “no colectan”, Venom se retrasa: ¿qué pasa con el cine?

Que la pandemia de coronavirus nos ha hecho vivir unos tiempos formidablemente locos no es una novedad para absolutamente nadie. La crisis sanitaria ha desembocado en una crisis social y económica tremenda, de la que muy frecuentemente no somos conscientes cuando paseamos por la calle.

En muchas ocasiones hemos hablado del tremendo impacto que la pandemia ha tenido en la industria cinematográfica, tanto en lo que se refiere a producción, deteniendo rodajes a lo largo de meses o bien de forma intermitente, como de la exhibición, con miles y miles de salas de cine cerradas temporal o bien de manera permanente por todo el globo.

A pesar de la falsa sensación de “retorno a la normalidad” que tenemos con las campañas de vacunación, la situación está, desgraciadamente, lejos de finalizar, y sus consecuencias para la industria aún prosiguen dando muchos quebraderos de cabeza a los analistas.

Recientemente hemos tenido ciertos casos sonados de películas que han estado muy, lejísimos de conseguir las cantidades de colecta aguardadas. Buen ejemplo de ello es el de El Escuadrón Suicida, o bien cruzando la calle y llegando a Marvel, Viuda Negra. Asimismo hemos tenido el caso de la discretísima colecta que tiene Snake Eyes, la gran apuesta de Paramount para el mes de agosto.

Hoy mismo, nos llegaba el retraso de Venom: Habrá matanza en EEUU, por temor a la actual situación. Vamos a pesquisar en los detalles de la industria para intentar distinguir qué sucede. Tened presente que una parte de lo que escriba en las próximas líneas se fundamenta en una opinión basada en mi experiencia en el campo, por eso vaya a emplear con cierta frecuencia el condicional.

La pandemia de coronavirus es la segunda gran pandemia que atraviesa el Séptimo Arte desde el instante en que fue concebido, mas la pandemia de gripe de principios del siglo veinte tenía aún muy “en pañales” a la industria para que la influencia hiciese tanto estruendo, y eso que el cine por aquellos tiempos era mudo.

Los ya citados impactos en las producciones han llevado a los estudios a tomar una serie de medidas aproximadamente radicales para intentar salvar los muebles. Ciertas medidas funcionaron, otras no.

A pesar de que en los últimos meses se ha visto de qué manera el campo de la exhibición cinematográfica asomaba, cuidadosamente, la cabeza para respirar, si bien ni de lejos con las cantidades que tenían las producciones en dos mil diecinueve. Esto implica un grave problema, por el hecho de que las producciones prosiguen costando lo mismo, mas los ingresos se caen.

Si bien hay películas como Godzilla vs Kong, Un sitio apacible dos o bien Fast & Furious nueve que han conseguido sostener el tipo en estas circunstancias tan bastante difíciles, no ha sido el caso de El Escuadrón Suicida. La película de James Gunn aguardaba colectar (en Estados Unidos) más de treinta millones de dólares estadounidenses, y se ha quedado en 26 millones.

En el caso de Snake Eyes, la película tuvo un fin de semana de estreno con solo 13 millones de dólares (nuevamente, en Estados Unidos), frente a un presupuesto que fluctúa entre los ochenta y ocho y los ciento diez millones de dólares. Es esencial resaltar, nuevamente, que la película de GI Joe es el enorme estreno de agosto de Paramount.

¿CULPAMOS AL STREAMING?

En cierto modo, la salida simple de la mala colecta en taquilla de ciertas películas es indicar al mercado del streaming. Y en algunos casos estaríamos totalmente en lo cierto.

La estrategia de estrenos simultáneos en streaming y cines de estudios como Disney o Warner han hecho que algunas de las películas más esperadas salieran a la vez en plataformas como HBO Max o Disney Plus. Ambas empresas han “aplaudido” los buenos datos cosechados por las plataformas en sendos formatos de estreno.

Lo de Disney tiene su miga, porque además utilizan el formato de Acceso Premium, que implica un sobrecoste de 21,99 € para ver una película de estreno en la plataforma (siempre que esté con ese tipo de acceso).

Viuda Negra ha desatado una tormenta por su recaudación en taquilla, ya que el salario de estrellas como Scarlett Johansson dependen parcialmente de los ingresos de la película en taquilla, no en Disney Plus.

Además, existe el recurrente tema de que la piratería es descaradamente fácil cuando una película como Viuda Negra está en alta calidad en la plataforma, al alcance de cualquiera que la quiera subir a la red.

Otras películas que han compartido estreno simultáneo, como Mortal Kombat o Godzilla vs Kong, han conseguido amortizar su presupuesto, de largo en el caso de Godzilla vs Kong, pero parece que El Escuadrón Suicida, como ya le sucediera a Wonder Woman 1984, no lleva un ritmo tan aceptable.

Pese a que la previsión de la película de James Gunn es similar (en proporción) a la de Godzilla vs Kong (doble de recaudación internacional que en EEUU), parece que hay algo que está escamando a los analistas, a pesar de que desde HBO Max dicen que es la segunda película más vista en su fin de semana de estreno.

UN PROBLEMA MÁS PROFUNDO

Pero entonces, ¿Snake Eyes? La película de Paramount ya se ha estrenado en EEUU y ciertos países y no tiene estreno simultáneo con streaming. ¿Por qué tiene tan malas cifras?

Snake Eyes recaudó tan solo 13 millones de dólares en su primer fin de semana (en EEUU), y ha tenido cifras muy, muy pobres en los pocos países en que se ha ido estrenado. Hablamos de casos como el de Eslovenia, donde la cinta ha recaudado desde el 22 de julio tan solo 2.638 dólares. Y en el resto del continente europeo no es que le vaya para tirar cohetes. 

La película de Snake Eyes ha costado entre 88 y 110 millones de dólares, y en dos semanas ha recaudado en todo el mundo tan solo 33 millones, contando Estados Unidos.

Ahora bien, también está el factor “interés”. Personalmente, debo admitir que este filme me suscitaba cero interés, y más allá de las noticias que nos ha tocado dar en Hobby Consolas, no he escuchado demasiado en mis círculos hablar de ella con expectación. Bueno, no he oido hablar de ella en absoluto. Esto no quita para que muchos quisieran verla, claro.

Esto podría implicar esa ausencia general de público en los países donde se ha estrenado. Incluso en EEUU, donde GI Joe es todo un icono, la cinta está teniendo un desempeño muy inferior al deseado. No es que Paramount no se haya dejado los cuernos para promocionar la película, pero sin competencia por parte del streaming, las cifras son las que son.

CONCLUSIONES

La conclusión que podemos sacar de todo este asunto no es nada clara. Es muy probable que a Hollywood le vaya tocando reinventarse a nivel creativo. De hecho, más que probable, es NECESARIO. Pero a nivel industria, estamos ante una situación donde la tensa convivencia del streaming y las salas de proyección se está viendo más amenazada que nunca.

Hay factores económicos, sociales, sanitarios e incluso políticos que están jugando su parte en las recaudaciones de algunas películas. No obviemos que China y EEUU siguen con su pulso político, lo que implica que el mercado chino (el más grande en estos momentos), no consuma parte de lo que sale de Hollywood, Snake Eyes (que es un producto muy americano) es una prueba de ello.

No creo que el estreno simultáneo sea sano para el cine. Disfrutamos de películas como queremos, sí, pero esas películas necesitan fondos para producirse, y el hermetismo de las plataformas a la hora de ofrecer datos de audiencia concretos no ayuda a que nos podamos hacer una buena idea de cómo están funcionando.

Estamos viendo que no hay una fórmula que implique el éxito, y sin duda el interés que suscite una producción es clave para que en estos tiempos rinda en taquilla, pero también lo es el miedo a los contagios, las restricciones, etc.

La única manera que, por ahora, parece complacer a ambas partes, es la ventana de 45 días que algunos estudios, como Disney o Warner, están alcanzando con las grandes cadenas de cines, aunque es un periodo mucho más corto que el que había antes de la pandemia, que solía rondar los 3 meses largos.

¿Volverá el cine a ser como antes? Lo dudo, Creo que los estudios están viendo en el streaming a su nuevo aliado, aunque no alcancen el nivel de sensaciones que se tienen en una sala de proyección. Y el hecho de que empresas como Disney o bien Warner dispongan de sus propias plataformas está acelerando un proceso que se empieza a antojar irreversible, y por otro lado, previsible desde hace tiempo.

Indagamos entre el contenido oculto de HBO para reunir algunas películas y series buenas pero ignoradas del catálogo de HBO España que merecen mucho la pena ver.

Ojalá me equivoque, y próximamente las salas vuelvan a bullir con gente disfrutando del Séptimo Arte en toda su gloria. También hay que decir que, en todo este asunto, hay una pequeña nota de advertencia para las salas de cine, especialmente para las grandes cadenas que hace mucho debieron rebajar el precio de las entradas.

 Ir al cine no debería ser un lujo para una familia, y los precios a veces alcanzaban cifras ridículas por dos horas de película con palomitas y refrescos.

¿Qué factor creéis que está jugando un mayor peso en estas idas y venidas en la taquilla para algunas superproducciones que se están estrellando?

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no tienen por qué coincidir necesaria o bien exactamente con la posición de Axel Springer o bien Hobby Consolas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *