Si alguien nos pregunta por el mejor juego para videoconsolas de todos y cada uno de los tiempos nos van a venir multitud de títulos y sagas increíbles, mas hay una saga y especialmente un título que repiquetea en nuestra cabeza: la saga The Legend of Zelda y su espléndido Ocarina of Time.
Ahora que ha salido el remaster de The Legend of Zelda: Skyward Sword HD y que el supuesto Breath of the Wild dos se nos antoja próximo (o bien cuando menos eso queremos), pensamos que es un instante idóneo para conocer ciertos secretos de la música del Ocarina of Time y es que la música, aparte de aproximarnos al reino de Hyrule a través de los oídos, asimismo nos cuenta muchos detalles esenciales no solo de este título específicamente sino más bien de toda la saga. Desde Nintenderos y con la ayuda de mi experiencia como músico de bandas sonoras de juegos y también estudioso musical deseamos aproximaros un poco al planeta de la música, un factor tan esencial en los juegos y que frecuentemente no es entendido por completo por los jugones.
Title Theme
Os recomendamos percibir la pieza conforme leéis el artículo para un mayor comprensión y disfrute del mismo.
Ya desde el principio, sin siquiera tocar un botón, el juego nos da un pequeño tentempié de lo que será su banda sonora. No por menos, el Title Tema es uno de los temas más icónicos de la saga. Primeramente es un tema que jamás ha sonado en ningún juego precedente (ni siguiente). El tema está construido bajo 2 únicos acordes (Fmaj7 y Cmaj7 para los expertos). Tenemos un acorde que desciende de un salto al segundo. El piano despliega estos acordes incorporando notas de paso que quedan congeladas en la sonoridad del acorde, otorgándole un plus sutil de densidad. La instrumentación es muy sencilla: un piano efectuando el arpegio de los acordes mentados y un fondo de cuerda frotada manteniendo dichos acordes.
Tras una breve introducción entra el instrumento protagonista, el solista del juego: la Ocarina (0:18). Esta efectúa una armonía que parte y descansa en notas extrañas a lo largo del primer acorde, esto es, descansa en una aprecian que no es parte del acorde y que en un caso así crean una cierta tensión (entiéndase tensión como algo sutil, como un pellizco de intranquilidad auditiva). En el segundo acorde, la armonía descansa en una nota miembro del mismo, creando sensación de estabilidad. En consecuencia, en esta primera sección de la pieza nos hallamos con una armonía que produce tensión y estabilidad por igual.
Luego entramos en una segunda sección (en concreto en el 0:47) en la que, nuevamente, se alternan 2 acordes. Por una parte tenemos exactamente el mismo acorde precedente (Fmaj7) mas el segundo acorde es un acorde más fácil y, al revés que en la primera sección en el cuál del primero dábamos un salto descendente cara el segundo, en un caso así damos un pequeño paso ascendiente (desembocando en un G). No obstante, la Ocarina pasa de hacer una armonía compleja, a unos simples saltos a distancia de cuarta, cayendo siempre y en todo momento en notas del acorde. Lo que quiere decir que la pequeña tensión amontonada en el primer periodo, se pierde en esta segunda sección. Por último, hay un cambio de color al final del tema que anuncia el final del loop (esto es, que acaba y enlaza de forma directa con el comienzo), en el que se agregan 2 nuevos acordes (Abmaj7 y Bb6 sin séptima). La partitura de la segunda sección, seria la siguiente:
¿Qué tiene este tema de singular? ¿Nos cuenta algo el análisis musical de la pieza sobre la narrativa? Ciertamente, mas para comprenderlo por completo hay que retrotraerse al comienzo de la saga y su tema principal.
A partir del 0:27 nos hallamos con el tema más icónico, un tema recurrente en todos y cada uno de los títulos de la saga (en general asociado al overworld o bien sección de «mundo abierto» de cada título por sus tintes de heroicidad y aventura). Este tema tiene bastantes características particulares, mas la que acaba por darle identidad al mismo es el salto de ida y vuelta que nos hallamos en la cabeza del tema:
Como podemos observar, y no hace falta saber leer una partitura para revisarlo, vemos como hay un movimiento de ida y vuelta en la armonía (las líneas en colorado). Si examinamos la distancia de ese movimiento de ida y vuelta, nos puede rememorar a algo que hemos visto en el Title Theme:
Podemos revisar de qué forma vemos meridianamente ese movimiento de ida y vuelta tanto en la cabeza del tema primordial de la saga como en este Title Tema. La cuestión es: ¿Qué nos quiere decir la música con esto? Si observamos la música de toda la saga, frecuentemente hallamos referencias al tema de Zelda o bien al tema de Ganon, siempre y en todo momento relacionados a esos personajes. Aun en las listas de reproducción de las bandas sonoras, con sus nombres oficiales, hallamos un Zelda’s Tema o bien Ganon’s Tema. No obstante, no hay un tema de Enlace o bien un Link’s Tema en ningún juego. Esto puede ser debido a que, como se ha especulado muchas veces, Enlace es verdaderamente el jugador (su nombre «Link» es link, unión, vínculo…) y de ahí que siempre y en todo momento está dormido al comienzo de los diferentes juegos, aguardando a ser despertado y coincidiendo el abrir de sus ojos con el control del mando por la parte del jugador.
Por tanto, es lógico que Enlace no tenga un tema propio. No obstante, pensamos que el Main Tema de la saga, siendo un tema tan recurrente verdaderamente sí que está relacionado a Enlace o bien, cuando menos, a las sensaciones que este transmite: bravura, aventura, heroicidad… No por menos, si observamos las imágenes del vídeo propedéutico y el instante en el que empieza esta segunda parte, coinciden con que Enlace esta quieto y la cámara nos enseña un breve acercamiento hasta prácticamente un primer plano del mismo, coincidiendo con un relincho de Epona… puede ser una bonita casualidad, mas semeja prácticamente una presentación del personaje con su tema de fondo.
En conclusión, este Title Tema contiene retazos del Main Tema de la saga. Además de esto, si tomamos en cuenta que el Main Tema acostumbra a sonar en los overworld o bien Hyrule’s Tema de cada juego, tiene sentido que en un caso así y viendo las imágenes de fondo aparezca, puesto que Enlace está cabalgando por Hyrule. Si bien parezca algo que no es fundamental, hay que situarse en el instante en el que salió el título. Actualmente vemos normal que el sitio sea Hyrule, mas en esa temporada no tenía por que ser Hyrule, no obstante, la música te esta diciendo «Sí, estas en Hyrule… mas no todo es alegre». Por si no fuera suficiente, si se coge el Title Tema y se le introduce el tema del Main Tema, cuadran perfectamente:
Otro elemento esencial de este Title Tema es su falta de reposo absoluto. El tema acaba de forma inacabada. Por una parte, a nivel técnico esa inconclusión ayuda a preparar el loop. No obstante, si nos fijamos en las imágenes de fondo vemos a un Enlace adulto con su potranca Epona cabalgando por Hyrule. Si somos siendo conscientes del final del juego (no vamos a desvelar si bien a esta altura, veinticinco años tras su lanzamiento, no pensamos que sean spoilers), sabemos que los instantes que representan esas imágenes corresponden a la segunda mitad del juego, un instante en el que Enlace se halla en un contexto de desesperación y soledad, en un instante donde su labor no ha concluido puesto que la labor, la debe concluir el jugador. Visto de esa forma, comprendemos que la música tenga esa inconclusión y transmita esas sensaciones agridulces al escucharla. Nuevamente, la música nos está señalando «vas a jugar a algo que no es feliz del todo…» y, teniendo presente las dificultades y desembocaduras que tiene jugar con el tiempo, no extraña la sensación que Title Tema nos deja al escucharla.
¿Qué os ha semejado? ¿Sabíais algo de lo que os hemos contado? Como todo análisis, está abierto a la interpretación de cada uno de ellos, con lo que ¿coincidís con las sensaciones y explicaciones que os ofrecemos? Proseguiremos examinando la música del Ocarina of Time, por el hecho de que ¡esto no es más que la punta del iceberg de todos y cada uno de los secretos que se pueden descubrir!