
Los videojuegos son una suma de diferentes artes, y la música es, quizá, la que maduro ganancia da a los desarrolladores para producir emociones en quienes se ponen a los mandos: alegría, desenfado, tristeza, furia, desolación, melancolía, épica… Una simple acorde puede rememorar saludos de una modo en que no lo hacen ni una determinada jugabilidad, ni unos gráficos ni un guion: con solo escuchar unas notas, uno puede desplazarse en el tiempo en un instante.
Como en el resto de aspecto que componen un videojuego, las bandas sonoras han ido beneficiándose progresivamente de los avances técnicos del hardware, especialmente desde la era de los salones recreativos hasta la de las consolas de 128 bits. Las melodías “chiptune” y los posesiones FX, aunque aún siguen siendo habituales en la secuencia indie, fueron dejando paso a temas instrumentales, orquestales o cantados de todos los géneros imaginables: desde la música clásica hasta el rock, el pop, el heavy metal, el funk, el jazz…
Y, ahora, para celebrar el 30 aniversario de Hobby Consolas, vamos a decantarse 30 melodías que nos han impactado de modo distinto. Hemos procurado decantarse una sola canción por clan (si no, series como Zelda o Final Fantasy podrían acontecer copado el reportaje impávido), pero, al ganancia de los temas que cada uno eche en desliz, recomendamos deletrear mientras se reproducen las sucesivas melodías…
30.- Katamary Damacy
Canción: Katamari on the Rocks • Compositor: Yuu Miyake • PS2 (2004)
Katamary Damacy es una de las sagas más estrambóticas de la historia de los videojuegos. Lo es ya de por sí por su jugabilidad, basada en guardar todo tipo de objetos que se adhieren a la esfera o el cilindro que manejamos, pero, a eso, hay que añadirle una bandada sonora en realidad particular, que combina ritmos desenfadados con voces infantiles que podrían hacerla ocurrir por una acorde de software de dibujos animados. Si tenéis un mal día, poned Katamari on the Rocks y veréis cómo las nubes se dispersan en un periquete.
29.- Rime
Canción: The Song of the Sea • Compositor: David García Díaz • PS4 - One - Switch - PC (2017)
No es habitual escuchar canciones cantadas en castellano en un videojuego, pero tal es el caso del tema que suena en los créditos del maravilloso RiME, desarrollado por el estudio gachupin Tequila Works. The Song of the Sea (es afirmar, La canción del mar) cuenta con dos versiones diferentes, cantadas por Mirella Díez y Silvia Guillem, a cada cual más triste. Es el colofón consumado para una metafórica aventura ambientada al flanco del mar y centrada en la pérdida y los estados de talante que genera. Para satisfacer impávido el mar de lágrimas.
28.- Wolfenstein The New Order
Canción: Mond, Mond, Ja, Ja • Compositor: Die Käfer • PS4 - One - PS3 - 360 - PC (2014)
El reseteo de la clan Wolfenstein que se marcó MachineGames nos trasladaba a un futuro distópico donde los nazis, tras aventajar la II Combate Mundial, imponían su tiranía en el mundo. Como consecuencia, muchos de los iconos culturales de la segunda porción del siglo XX no existían… o, al menos, no tal y como cabría imaginar. Por ejemplo, en vez de Los Beatles, existía una bandada germana equivalente, Die Käfer, responsable de Mond, Mond, Ja, Ja, un tema que proporcionadamente podría acontecer firmado el cuarteto de Liverpool… pero en ario.
27.- Super Castlevania IV
Canción: Bloody Tears • Compositor: Masanori Adachi • SNES (1991)
La clan Castlevania tiene algunas de las mejores bandas sonoras de la historia, merced al trabajo de Michiru Yamane o al de Óscar Araujo, pero nos hemos manido en la obligación de mirar a su cuarta entrega, para Super Nintendo, donde se acumulan auténticos temazos y, en particular, una interpretación “chiptune” de Bloody Tears que es música para los oídos. Es un consumado ejemplo de que, con un hardware de 16 bits, se podían hacer temas en realidad épicos con los que de verdad sintiéramos que estábamos atravesando un castillo para dar homicidio a Drácula y sus seres del averno.
26.- Devil May Cry 5
Canción: Devil Trigger • Compositor: Casey Edwards • PS4 - One - PC (2019)
Los combates de Devil May Cry han ido siempre acompañados por potentes temas de heavy metal o rock, pero la palma se la llevan los de la casa de campo entrega. No en vano, Capcom vinculó la música a la jugabilidad, de modo que, para escuchar las canciones en toda su gusto, había que encadenar combos de puntuación perfecta. Si jugábamos “mal”, solo se oían de forma tenue, sin que escasamente se apreciara la parte cantada. Sin duda, el mejor tema de batalla era el de Nero, Devil Trigger, una sinfonía salida del mismo averno.
25.- Portal
Canción: Still Alive • Compositor: Jonathan Coulton • PC (2007)
En la primera entrega de Portal, GlaDOS, la infame inteligencia sintético que movía los hilos, se las hacía ocurrir canutas a Chell, que lograba derrotarla tras mucho sufrimiento… O eso pensábamos hasta la canción que sonaba en los créditos, titulada Still Alive (es afirmar, Aún con vida). Se trataba de una acorde con un increíble firmeza entre lo melódico y lo humorístico, gracias a la interpretación de Ellen McLain, la actriz que había puesto voz a la IA en el entretenimiento. La grafema incluía hasta referencias a la clan hermana Half-Life.
24.- Jet Set Radiodifusión
Canción: Let Mom Sleep • Compositor: Hideki Naganuma • Dreamcast (2000)
La bandada sonora de Jet Set Radiodifusión es una oda al funk, un tipo poco laborioso en el mundo de los videojuegos, pero sin el cual la ambientación de patinadores grafiteros no habría funcionado. Hideki Naganuma se marcó unas partituras en realidad vivas que casaban de maravilla con los combos de saltos y con el estilo visual de cel shading. Podría significar cualquier tema, pero nosotros nos quedamos con Let Mom Sleep. Satisfacer las calles de pintadas y “grindear” por el enseres urbano al son del funk fue poco muy rompedor.
23.- Ori and the Will of the Wisps
Canción: Ku’s First Flight • Compositor: Gareth Coker • Xbox One - Switch - PC (2020)
Prácticamente cualquier tema de Ori and the Blind Forest o de Ori and the Will of the Wisps sería digno de aparecer en este reportaje musical, pero quizá el más épico de todos sea Ku’s First Flight, que sonaba al inicio de la secuela. En distinto, la primera parte de la canción es una auténtica sortija, pues combina la épica y la delicadeza orquestal con la inmersión de una voz coral capaz de emocionar hasta al más huraño. La importancia de la música en esta clan de Moon Studios ha sido tal que el anuncio de la segunda parte se realizó en el E3 2017 con el compositor Gareth Coker sentado al piano en el centro del decorado de la conferencia de Microsoft, mientras se proyectaba el tráiler a su espalda, casi como si la imagen fuera poco secundario. Por otra parte, la clan demuestra que hasta un explicación indie puede apoyar su música en una orquestina magnificente.
22.- Persona 5
Canción: Wake up, get up, get out there • Compositor: Shoji Meguro • PS4 - PS3 (2017)
En el ámbito de los videojuegos, charlar de exuberancia es charlar de Persona, una clan que rezuma clase por cada uno de sus poros, incluidos los musicales. En la última entrega, el compositor Shoji Meguro hizo ocultismo una vez más, con docenas de temas de una calidad insuperable. No obstante, si nos tuviéramos que mantenerse con uno, sería, sin duda, el tema principal, titulado Wake up, get up, get out there, un tema cantado en inglés, pero capaz de condensar toda la esencia audiovisual del RPG de Atlus.
21.- God of War
Canción: God of War • Compositor: Bear McCreary • PS4 (2018)
La clan God of War se ha caracterizado siempre por su épica, hecha a imagen y referencia de la exterminio contra los dioses griegos que Kratos debía librar. Sin incautación, con el cambio de la serie a la mitología escandinava, se fue un paso más allá y se le dio la bastoncillo de la bandada sonora a Bear McCreary, compositor de The Walking Dead, que se sacó de la chistera unas partituras que, algún día, le abrirán las puertas del Valhalla. El tema principal, con sus coros o sus trombones, hacía hervir la mortandad a borbotones.
20.- Shenmue
Canción: Sedge Tree • Compositor: Takenobu Mitsuyoshi • Dreamcast (1999)
Las dos primeras entregas de Shenmue fueron obras faraónicas, y Sega no escatimó en gastos para ellas. Un ejemplo de ello es la bandada sonora orquestal, compuesta de forma coral por Takenobu Mitsuyoshi, Yuzo Koshiro, Osamu Murata o Ryuji Iuchi. Correcto al fracaso del entretenimiento, el gran divulgado no conoce ni la porción de sus melodías, pero podríamos acontecer llenado este reportaje con 30 de sus temas y nos habríamos quedado tan anchos. Desde The Sadness I Carry on my Shoulders y Tears of Separation, hasta Evening in Green Market Qr. y Bright Morning in Guilin, pasando por Nightfall o Memories of Distant Days. Pero, sin duda, la palma se la lleva Sedge Tree, el tema principal, uno de los más épicos de la historia de los videojuegos, capaz de transportarnos a Yokosuka con sus instrumentos de derrota. Su aparición en los créditos de la primera entrega, cuando Ryo Hazuki partía cerca de Hong Kong, nos sigue poniendo los pelos de punta.
19.- The Secret of Monkey Island
Canción: Tema principal • Compositor: Michael Land • PC (1990)
Las limitaciones técnicas que existían a principios de los 90 no fueron impedimento para que The Secret of Monkey Island contara con un tema musical capaz de rememorar una historia de piratas en una isla paradisiaca. Más de 30 abriles posteriormente, seguimos maravillándonos con la pegadiza y desenfadada acorde que compuso Michael Land, que ya anticipaba el duelo que mantendría el aprendiz de bisoño Guybrush Threepwood con el maléfico pirata LeChuck. Lo que no podía anticipar eran los duelos de insultos, claro.
18.- Nier
Canción: Song of the Ancients • Compositor: Keiichi Okabe • PS3 - Xbox 360 (2010)
Cuando NieR nació como un spin-off de Drakengard, nadie podía imaginar que acabaría teniendo más empaque que la clan religiosa, pero así fue. Cuando el innovador se lanzó en 2010, las taras gráficas eran evidentes, pero la historia y la bandada sonora sirvieron como contrapeso para convertirlo en un entretenimiento de culto. Es difícil quedarse con solo una de las melodías que compuso Keiichi Okabe, pero una de las más recordadas será siempre Song of the Ancients, que contaba con una interpretación de Popola y otra de Devola.
17. Metroid Prime
Canción: Tema principal • Compositor: Kenji Yamamoto • GameCube (2002)
Podríamos acontecer optado por Lower Norfair, el tema de la madriguera de Ridley de Super Metroid, pero, en realidad, no hay un tema que condense mejor la esencia de la clan espacial de Nintendo que el que sonaba en el menú de inicio de Metroid Prime, la entrega de GameCube que supuso el brinco de Samus Aran a las tres dimensiones. La canción, épica como ella sola gracias a los arreglos de percusión y a las voces sintetizadas que se escuchaban de fondo, era una auténtica oda foráneo.
16.- Red Dead Redemption II
Canción: That’s the Way It Is • Compositor: Daniel Lanois • PS4 - Xbox One - PC - Stadia (2018)
La última aventura lanzazo por Rockstar hasta la aniversario contaba con una bandada sonora demencial, ya que Woody Jackson compuso cortes distintos para cada una de las misiones, si proporcionadamente los temas que quedarán para siempre en la memoria son los cantados, cuya producción corrió a cargo de artistas como Daniel Lanois, Rhiannon Gidens o Willie Nelson. Tal es el caso de Cruel World, Red o Mountain Hymn. Ahora proporcionadamente, por encima de esas tres canciones, es preciso destacar That’s the Way It Is, el tema que mejor resume lo que es este inolvidable wéstern, pero sobre el que no podemos dar demasiadas pistas sin caer en el destripe argumental. Baste con afirmar que una de las misiones más importantes del entretenimiento, y de la clan en su totalidad, iba acompañada por esta melancólica y lenta acorde. Nunca una simple galopada a heroína, sin tener que pegar ni un solo tiro, había tenido tanto significado narrativo en un videojuego.
15. The Elder Scrolls V: Skyrim
Canción: Dragonborn • Compositor: Jeremy Soule • PS3 - 360 - PC - Switch - PS4 - Xbox One (2011)
Las sagas de rol de Bethesda, principalmente Fallout y The Elder Scrolls, han contado siempre con excelentes bandas sonoras, pero la casa de campo entrega de esta última, Skyrim, fue un paso más allá, con su planteamiento sobre dragones. Así, la canción del Dovahkiin, que se convirtió en el tema más destacado del entretenimiento, era una de las más épicas que se hayan audición nones en un videojuego, merced a su mezcla de sonidos orquestales y voces graves. Menos, y aunque no somos muy partidarios de destacar versiones no oficiales (que las hay a patadas y para cualquier entretenimiento imaginable), no deberíais dejar de escuchar The Dragonborn Comes, una lenta y delicada reinterpretación de la cómico Malukah.
14.- Shadow of the Colossus
Canción: The Opened Way • Compositor: Ko Otani • PS2 (2005)
Cuando lanzó ICO, Fumito Ueda apeló a los sentimientos desde la intimidad y la calma, pero, en su ulterior entretenimiento, cambió de tercio por completo. Shadow of the Colossus seguía teniendo un tono muy sentimental, pero canalizado de una forma mucho más épica, como refleja el tema principal del entretenimiento, The Opened Way, que ya dejaba deducir con sus arreglos de percusión y su tensión que las luchas contra los dieciséis colosos para poder redimir a Mandril de los brazos de la homicidio iban a ser de lo más grandilocuentes.
13.- The Last of Us: Parte II
Canción: Tema principal • Compositor: Gustavo Santaolalla • PS4 (2020)
La segunda parte de The Last of Us no sería lo mismo sin su música. Por un flanco, hay que destacar el tema principal compuesto por Gustavo Santaolalla, ya que las cuerdas de su ronroco lograron condensar los dolorosos sentimientos del entretenimiento de una forma única. Por otra parte, y aunque sea un tema diplomado, no se puede dejar de mencionar Future Days, de Pearl Jam, usado como hilo narrativo esencial para explicar la difícil y contradictoria relación de afecto entre Ellie y Joel.
12.- Silent Hill
Canción: Tema principal • Compositor: Akira Yamaoka • Consola: PlayStation (1999)
Puede que Resident Evil sea la clan más destacada del tipo del terror, pero, si nos limitamos a la fase musical, Silent Hill no tiene rival, gracias a las partituras con que Akira Yamaoka la arropó desde su primera entrega. Siempre quedará en el presente la acorde auténtico del entretenimiento innovador de PlayStation, capaz de ponernos en tensión solo con los rasgueos de cuerdas con los que daba principio.
11.- Pokémon Rojo y Cerúleo
Canción: Tema principal • Compositor: Junichi Masuda • Game Boy (1996)
La parcela sonora de la clan Pokémon es un caso digno de estudio, pues Junichi Masuda, que fue el compositor y el responsable de los posesiones de sonido de la primera entrega, fue asumiendo cargos cada vez más importantes hasta convertirse en su director y productor, como dimisión de Satoshi Tajiri, que fue quien ideó la clan. Al ganancia de eso, Masuda mostró todo su talento musical ya en Rojo-Cerúleo: nulo más poner el cartucho y empalmar la Game Boy, aquella acorde auténtico invitaba a pensar que se avecinaba poco noble.
10.- Street Fighter II
Canción: Guile’s Theme • Compositora: Yoko Shimomura • Arcade - SNES - Mega Drive (1991)
Street Fighter II supuso un prosperidad (un prosperidad sónico, en concreto) gracias a su jugabilidad y a su espectacular apartado audiovisual. Centrándonos solo en los rudimentos auditivos, los sonidos digitalizados con que los luchadores acompañaban sus técnicas especiales ya eran un hábitat muy icónico, pero, sin duda, la palma se la llevaron las melodías de Yoko Shimomura que presidían el decorado donde luchaba cada personaje. Y, en ese sentido, no había ninguna mejor que la épica canción del aeropuerto donde peleaba Guile.
9.- Fulgor 3
Canción: One Final Effort • Compositores: Martin O’Donnell y Michael Salvatori • Xbox 360 (2007)
Los temas principales de la clan Fulgor, con sus impactantes cantos gregorianos, se cuentan entre los mejores de la historia de los videojuegos. Nosotros nos quedamos con las versiones de la tercera entrega, One Final Effort y Finish the Fight, que eran auténticas montañas rusas de emociones, con momentos épicos y otros más suaves. La batalla del Dirigente Pedagogo y el Inquisidor contra el Covenant no habría sido ni la porción de legendaria sin las melodías de Martin O’Donnell y Michael Salvatori.
8.- Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty
Canción: Tema principal • Compositor: Harry Gregson-Williams • PS3 (2001)
Sí, ya sabemos que el tema principal de la clan Metal Gear Solid, cuya mejor interpretación está en Sons of Liberty, tiene un parecido más que justo con el tema The Winter Road, del cómico ruso Georgy Sviridov (por no afirmar que es un plagio), pero no podíamos dejar de incluirlo en este reportaje. Pocas melodías más brutales han pasado por los tímpanos de cualquier amateur a los videojuegos. No obstante, incluso se merecen una mención distinto otros temas musicales de la clan de Hideo Kojima, como Snake Eater y, sobre todo, The Best is Yet to Come. Y siquiera olvidaremos nunca el shock que fue el doblaje al castellano de la primera entrega para PlayStation, con Alfonso Vallés como voz de Solid Snake.
7.- Kingdom Hearts
Canción: Simple and Clean • Compositoras: Yoko Shimomura y Hikaru Utada • Consola: PS2 (2002)
Kingdom Hearts plinto mucho de su encanto en la presencia de contenidos de películas de Disney, lo cual incluye no solo mundos y personajes, sino incluso melodías. Sin incautación, en la parcela sonora, la clan ha tenido siempre mucha entidad propia, gracias a las melodías compuestas ex profeso por Yoko Shimomura y a los temas principales cantados por la dulce Hikaru Utada. En ese sentido, Simple and Clean, Sanctuary y Face my Fears, las canciones centrales de las tres entregas principales de la serie, son una auténtica delicia. La primera es la más querida, por el cifra pesaroso, pero las otras dos no tienen nulo que envidiarle.
6.- Sonic the Hedgehog
Canción: Green Hill • Compositor: Masato Nakamura • Mega Drive (1991)
Los cuatro plataformas de Sonic que Sega lanzó en Mega Drive tuvieron unas bandas sonoras memorables, con temas específicos para cada período. Las melodías que sonaban en Star Light, Chemical Plant o Carnival Night eran un auténtico festival, pero es preciso quedarse con la primera de todas, la de Green Hill, que se convertiría en una de las canciones más icónicas de la historia de los videojuegos. Y no hay que olvidar los temas cantados que introdujo la serie Sonic Adventure, como Open your Heart y Live and Learn.
5.- Streets of Rage
Canción: The Street of Rage • Compositor: Yuzo Koshiro • Mega Drive (1991)
La bandada sonora de la clan Streets of Rage era tan única que, en una época en que los créditos estaban copados por pseudónimos, el nombre de su compositor, Yuzo Koshiro, aparecía en el menú auténtico. La de la segunda entrega tiene más triunfo, pero nosotros nos quedamos con la de la primera, en distinto con la acorde de la intro, una “sintética” y calmada maravilla que lleva 30 abriles haciéndonos desplazarse en el tiempo cada vez que la escuchamos, como si hoy todavía fuera ayer.
4.- Final Fantasy X
Canción: To Zanarkand • Compositor: Nobuo Uematsu • PS2 (2001)
Podríamos acontecer cogido solo melodías de Final Fantasy para satisfacer este reportaje y aún nos habría faltado espacio, pues Nobuo Uematsu compuso docenas de temas inolvidables, ya estuvieran asociados a algunos personajes (Kefka, Cloud, Aerith, Sephirot, Squall, etc.) o a escenas concretas (Eyes on Me, A Place to Call Home, etc.). No obstante, y aunque depende de gustos personales y de en qué momento de su vida jugara cada uno a una entrega en concreto, si tuviéramos que nominar una sola canción, sería To Zanarkand, de Final Fantasy X, una melancólica cuarto de piano que era el principio del final del fugaz sueño vivido por Tidus y Yuna antaño de tener que decirse adiós.
3.- Super Mario Bros
Canción: Tema principal • Compositor: Koji Kondo • NES
A nadie le extrañará que, en el podio de honor de este reportaje, aparezca Koji Kondo por partida doble, ya que el compositor sino de Nintendo definió una forma única de hacer las cosas desde los abriles 80. Super Mario Bros apoyó mucho de su encanto en una jugabilidad a prueba de bombas, que determinó cómo serían los videojuegos a partir de entonces. Pero, si Shigeru Miyamoto y Takashi Tezuka sentaron unas nuevas bases jugables, Koji Kondo hizo poco parecido con la parcela sonora. Pese a las limitaciones de una máquina de 8 bits como NES, el músico japonés se sacó de la manga una carta hanafuda que perduraría por los siglos de los siglos. El tema principal del entretenimiento, una alegre y pegadiza fanfarria, no solo casaba de maravilla con la jugabilidad de saltos bidimensionales, sino que se convertiría en un icono. Si se lo ponéis a algún mínimamente talludito y no lo reconoce, es que no sabe ni qué es un videojuego.
2.- Zelda: Ocarina of Time
Canción: Canción del Tiempo • Compositor: Koji Kondo • Nintendo 64 (1998)
De nuevo, estamos delante una clan cuyas decenas de canciones habrían podido acomodarse todo este reportaje, pues, en sus 35 abriles, Koji Kondo ha compuesto infinidad de joyas para cada una de las entregas lanzadas. El tema principal de la serie, versionado hasta la saciedad, es seguramente el más reconocible, pero hemos preferido incluir la Canción del Tiempo porque Ocarina of Time no solo tiene la mejor bandada sonora de la clan, sino que apoyaba su concepto jugable y narrativo sobre un útil musical. En nuestra mente, nunca dejarán de sonar los temas del Valle Gerudo, la Campiña de Hyrule, el Bosque Kokiri, los Bosques Perdidos, el Trolero del Fuego, Kakariko… Para quien escribe esto, es la mejor BSO de la historia.
1.- Tetris
Canción: Tema principal • Compositor: Hirokazu Tanaka • Game Boy - NES (1989)
Tetris no tiene ni la bandada sonora más extensa de la historia ni la más sesuda, pero sí la más pegadiza y popular que haya existido nunca. Versionado a todos los sistemas habido y por acontecer, Tetris alcanzó su maduro éxito en Game Boy, una consola monocroma que siquiera admitía demasiadas florituras en lo sonoro. Sin incautación, el compositor Hirokazu Tanaka se las ingenió para hacer una gran interpretación de Korobéiniki, una canción rusa. De un modo que no hubiera imaginado ni en sus mejores sueños, el tema se convirtió en una parte esencial del exitoso entretenimiento, pues encajaba a la perfección con su jugabilidad. Colocar piezas a medida que caían, al son de la pegadiza acorde, era un auténtico vicio. Quizá por eso, más de 30 abriles posteriormente, siguen lanzándose nuevas versiones de un entretenimiento que, por lo que precede, no podía ser más simple.
Si queréis revisar otros rankings creados para este 30 aniversario, aquí los tenéis:
Los 30 mejores héroes de los últimos 30 años
Los 30 historias de amor para el recuerdo
30 sagas de videojuegos inolvidables