diez cosas que todo el planeta detesta del cine moderno mas absolutamente nadie desea aceptar

No pocos son los espectadores amantes del cine que estiman que ya no se hacen las películas como anteriormente, quedándose en su mayor parte con el cine de los ochenta y noventa (o bien aun más atrás, en dependencia de a quién preguntes).

Y es que, si bien hoy tengamos películas bastante buenas que con el tiempo (esperemos) serán igual de bien recordadas que el cine más importante de otrora, en estos tiempos que corren siempre y en toda circunstancia va a haber un conjunto que, en mayor o bien menor medida, criticarán con odio la cinta de turno.

No obstante, gusten o bien no las películas actuales, hay ciertos factores que muchas de ellas tienen en común que prácticamente odian todo el mundo, aunque pocos lleguen a reconocerlo. 

Hoy, en Hobby Consolas, repasamos 10 cosas que todo el mundo odia del cine moderno pero nadie quiere admitir.

La afluencia de universos cinematográficos

Los blockbusters (o bien cine palomitero) han estado a la orden del día desde hace décadas. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, parece que todo se está convirtiendo en un extenso universo cinematográfico. 

Ya no es que se hagan sagas largas de películas, sino que se hacen diversos largometrajes que comparten universo entre sí, siendo por lo general imprescindibles de ver para entender todo lo que pasa.

Tus películas y series favoritas están en Disney+. Suscríbete por 8,99€/mes o ahorra 2 meses con la suscripción anual, en comparación con 12 meses a precio de suscripción mensual.

Sin duda el mejor ejemplo de ello es el Universo Cinematográfico Marvel, con más de 23 películas en su haber (y las que quedan), eso sin contar sus nuevas series que también están conectadas. 

Si bien por lo general son un éxito, no son pocos que empiezan a cansarse del cine de Marvel. Bueno, y del resto de universos cinematográficos. Desde luego se echan en falta más superproducciones que sean autoconclusivas y menos sagas interminables.

Las “secuelas retcon”

Otra cosa que se está poniendo de moda en el cine actual es la realización de las conocidas como “secuelas retcon”, es decir, aquellas películas que continúan con sagas conocidas, pero que su trama continúa con su película original o a partir de cierta entrega, obviando las demás.

Esto es algo que se ha visto, por ejemplo, en sagas como Terminator, donde se intentó en dos ocasiones hacer dos secuelas retcon, Terminator Génesis y Terminator: Destino Oscuro, a cada cual más mediocre. 

Desde luego a los fans no les hacen faltan este tipo de películas para tapar las películas más flojas de la saga, únicamente basta con no ver nada más allá de la segunda entrega.

Si sueles ver series cuando viajas o en varias partes de casa, estas tablets pueden ser buenas compañeras para el consumo de entretenimiento.

No obstante, las secuelas retcon sí están funcionando bastante bien con la saga de Halloween. Aunque la nueva trilogía de películas obvie todo lo relacionado con la segunda parte en adelante. 

El espectador puede perfectamente disfrutar de la saga desde dos líneas narrativas distintas: una en la que Laurie Strode es hermana de Michael Myers (dato desvelado en Halloween II) y otra en la que no hay relación alguna entre ellos.

De momento ambas vertientes son bastante disfrutables (si no contamos la nefasta Halloween: Resurrection) a la espera de ver el resto de la nueva saga en Halloween Kills y Halloween Ends y comprobar que también hay excepciones entre las prácticas más odiadas del cine moderno.

La autocrítica en el cine para desviar la atención de las verdaderas críticas

Aunque a Deadpool se le da de fábula romper la cuarta pared en sus películas y criticar con muy buen humor los clichés del cine de superhéroes, eso no quita que muchos cineastas lo utilicen como una excusa para eludir un poco la atención de las críticas reales hacia sus productos

Varios ejemplos los tenemos en películas como Resacón 2: Ahora en Tailandia, que no deja de ser más de lo mismo de la anterior entrega, solo que ahora en otro país, o Sucker Punch, una película que supuestamente es una crítica al sexismo, pero que también es todo un ejemplo de ello.

La falta de riesgo en las sagas de películas taquilleras

Volviendo a las sagas de cine, otra costumbre dada en este tipo de películas y que muchos odian es la falta de riesgo en sus tramas. 

En sagas como las de Marvel o Fast & Furious sus personajes, por mucho que algunos acaben muriendo, no llegan a morir del todo, trayéndolos de nuevo en entregas posteriores.

Nos metemos de lleno en las tripas del mundo cinematográfico para recopilar algunos de los más populares trucos de cámara que juegan con tus sensaciones en el cine.

 Aunque es verdad que en Vengadores: Endgame dan carpetazo a varios personajes importantes, siempre queda la espinita de que puedan regresar en algún momento en futuras producciones. 

Ya sea a modo de cameo en un flashback o que sean versiones de otro universo o línea temporal que aparezcan de forma más prolongada en la saga, por lo que nunca llega a ver una sensación real de cierre en ninguno de sus personajes.

La larga duración de sus películas

Dicen que lo bueno, si breve, dos veces bueno, pero eso no es algo que se ponga demasiado en práctica en el cine actual, ya que cada vez hacen las películas más y más largas

Hay casos en los que funcionan muy bien, como en Vengadores: Endgame, donde sus más de tres horas de metraje se pasan en un suspiro de lo amena y entretenida que es, pero no es algo que pase ni de lejos con todas las superproducciones.

Esto se nota especialmente con las superproducciones realizadas por Netflix, donde la plataforma tiene un famoso enfoque de no intervención con sus directores. 

Lo que provoca que podamos encontrarnos en su catálogo con productos infumables como Los últimos días del crimen que tiene la extensa duración de 148 minutos y es sin duda de las peores películas del catálogo de Netflix.

Los “productos originales Netflix”

Hablando de Netflix, otra de las cosas del cine actual que muchos odian son las producciones originales de la plataforma. 

Aunque poco a poco va contando con películas de gran calibre como El Irlandés de Martin Scorsese o Roma de Alfonso Cuarón, la mayoría de sus productos originales dejan bastante que desear.

Indagamos entre el catálogo de Netflix para rescatar en esta lista algunas series olvidadas de Netflix que posiblemente no has visto y que merecen una oportunidad.

Esto se debe principalmente a que Netflix cuenta con ciertas reglas a la hora de rodar sus productos cinematográficos. 

Teniendo que filmarse con unas determinadas cámaras en 4K y rodar con determinados aspectos de encuadre, relación de aspecto, gradación de color, etc., lo que no deja mucho espacio para la experimentación y la creatividad.

Aprovechar el efecto de las redes sociales en las películas

Adaptándose a los tiempos modernos, no son pocas las películas que aprovechan el efecto de las redes sociales como uno de los ejes centrales de sus tramas, teniendo ejemplos como Open Windows, Searching o Nerve, un juego sin reglas.

El problema es que, cuando algo se pone de moda, se acaba saturando, y tenemos demasiadas películas que tratan en mayor o menor medida sobre las redes sociales. 

También está el hecho de que, aunque algunas películas integren las redes sociales con humor e inteligencia, la mayoría de las veces se siente como un intento perezoso de intentar identificarse con el espectador, en lugar de buscar personajes y situaciones en busca de una sustancia genuina.

La horrible mezcla de sonido en el formato doméstico

Si bien la experiencia de visualización en el hogar casi nunca puede igualar la majestuosidad de la pantalla gigante de un cine y el sistema de sonido en auge, el cine en casa ha recorrido un largo camino en los últimos años.

Uno de los mayores problemas que plagan las películas en el hogar es la mezcla de sonido, debido a que la gran mayoría de las películas no tienen sus niveles de audio suficientemente re-mezclados. 

¿Tienes que recomendar una película? Te dejamos 20 títulos que suelen ser perfectos para recomendar a los amigos que quieren pasar un buen rato cinéfilo.

Si es que lo hacen, para el entorno no teatral, lo que suele provocar en muchas ocasiones que los efectos de sonido y la música sean significativamente más fuertes que el diálogo, incomodando bastante el visionado al tener que estar constantemente modificando el volumen.

Esto es algo que se ha notado especialmente con Tenet, la película de Christopher Nolan donde no fueron pocos los espectadores que se quejaron de las confusas mezclas de sonido que tiene la cinta, teniendo muchos que recurrir a los subtítulos durante su visionado en casa para poder entender qué es lo que dicen los personajes.

La obsesión de los blockbuster recientes con la familia

Otra de las grandes manías del cine moderno es la obsesión que parecen estar mostrando los blockbuster recientes con la familia. 

Y es que parece que, cuando una película de gran presupuesto no encuentra un tema central convincente, tira del tema familiar, ya sea relacionando al héroe y el villano con algún tipo de parentesco o bien que el héroe está buscando a su padre / madre / hermano/a perdido/a.

Ejemplos tenemos a patadas, como por ejemplo en la última trilogía de Star Wars, donde (¿SPOILER?) J.J. Abrams metió con mucho calzador que Rey es nieta de Palpatine, o en la reciente nueva película de Fast & Furious, donde el villano es el hermano de Dominic Toretto. La originalidad ya para otro momento, si eso.

La “cultura Spoiler” en el cine

Sin duda uno de los grandes problemas en el cine actual es la denominada “cultura del Spoiler”. Y es que, debido a que todo el planeta tiene una cámara de fotos en el bolsillo a través de sus respectivos teléfonos móviles, resulta cada vez más fácil filtrar fotografías de los rodajes de películas muy esperadas, desvelando en ocasiones detalles secretos de la trama y estropeando la sorpresa a los espectadores.

La cosa ha derivado hasta el punto de que los directores de cine y el elenco mientan sobre aspectos controvertidos de su narrativa. 

Lo hemos visto en casos como el de J.J. Abrams, quien trató de tapar la participación de Benedict Cumberbatch interpretando a Khan en Star Trek En la oscuridad a pesar de que era un secreto a voces.

Pero tampoco hay que remontarse tan atrás, ya que actualmente tenemos el caso de Spider-Man: No Way Home y sus cada vez más fuertes rumores sobre la posible participación de Tobey Maguire y Andrew Garfield en ella, mostrando un Spider-verso de imagen real. 

Hacemos un repaso por algunas de las escenas más icónicas y representativas de la historia del Séptimo Arte a lo largo de más de cien años de películas.

 Aunque Tom Holland insiste en no saber nada sobre Tobey Maguire y Andrew Garfield en Spider-Man 3, parece que este sería otro secreto a voces si finalmente vemos el próximo 17 de diciembre a estos actores en la película.

Aquí terminamos nuestro repaso a 10 cosas que todo el planeta detesta del cine moderno mas absolutamente nadie desea admitir. Si se os ocurren otras costumbres del cine moderno igual o bien más aborrecibles, no vaciléis en compartirlas en nuestro apartado de comentarios.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *